Navegación por categorías

Navegación por categorías

Atrás

Atrás

Contexto español en la lucha contra el cambio climático

Asignación de derechos de emisión en España.

Img art comercio derechos emisión en españa

Los gases de efecto invernadero (GEI) son aquellos que contribuyen al calentamiento global al atrapar el calor en la atmósfera. Entre los principales GEI se encuentran el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los gases fluorados. Estos gases provienen de diversas fuentes, como la quema de combustibles fósiles, la agricultura, la industria o los residuos.

Para reducir las emisiones de GEI y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, la Unión Europea (UE) ha establecido un sistema de comercio de emisiones (ETS, por sus siglas en inglés) que cubre a los sectores más contaminantes, como la generación eléctrica, la industria pesada o la aviación. El ETS funciona mediante un límite máximo de emisiones que se reduce cada año y que se reparte entre los operadores mediante unos permisos llamados derechos de emisión. Estos derechos se pueden comprar, vender o intercambiar en el mercado, lo que incentiva a los operadores a reducir sus emisiones al menor coste posible.

España participa en el ETS desde su inicio en 2005 y ha tenido que adaptarse a los cambios normativos que se han ido introduciendo a lo largo de los años. En este artículo vamos a analizar cómo se asignan los derechos de emisión en España y qué retos y oportunidades se presentan para el futuro.


Asignación de derechos de emisión en España.-

La asignación de derechos de emisión en España se realiza siguiendo las reglas establecidas por la UE, que distinguen entre dos tipos de sectores: los sectores expuestos a una fuga de carbono y los sectores no expuestos.

Los sectores expuestos a una fuga de carbono son aquellos que se enfrentan a una competencia internacional y que podrían trasladar su producción a países con normas ambientales menos exigentes, lo que supondría un aumento neto de las emisiones globales. Estos sectores reciben una asignación gratuita de derechos de emisión basada en unos criterios de eficiencia y unos valores históricos de actividad. Algunos ejemplos de estos sectores son el cemento, el acero, el aluminio o la química.

Los sectores no expuestos a una fuga de carbono son aquellos que no tienen riesgo de deslocalización y que pueden repercutir el coste de los derechos de emisión a sus clientes. Estos sectores tienen que comprar sus derechos de emisión en subastas organizadas por las autoridades nacionales. El principal sector que pertenece a esta categoría es el eléctrico.

La asignación gratuita de derechos de emisión tiene como objetivo evitar la pérdida de competitividad y el traslado de las emisiones a otros países, pero también implica una menor recaudación para el Estado y una menor señal de precio para incentivar la descarbonización. Por ello, la UE ha establecido una serie de medidas para limitar la asignación gratuita y aumentar la proporción de derechos subastados.

Entre estas medidas se encuentran:

- La reducción del límite máximo de emisiones en un 2,2% anual hasta 2030.
- La reserva de estabilidad del mercado (MSR, por sus siglas en inglés), que retira del mercado los derechos sobrantes para evitar un exceso de oferta y una caída del precio.
- El factor corrector transversal (CSCF, por sus siglas en inglés), que reduce proporcionalmente la asignación gratuita si esta supera el límite máximo disponible.
- La reserva para nuevos entrantes (NER, por sus siglas en inglés), que reserva una parte de los derechos para asignarlos a las nuevas instalaciones o a las que aumenten significativamente su capacidad.
- El mecanismo transitorio para compensar los costes indirectos del ETS (indirect cost compensation), que permite a los Estados miembros compensar parcialmente a los sectores expuestos a una fuga de carbono por el aumento del precio eléctrico derivado del ETS.


Retos y oportunidades para el futuro.-

El ETS es uno de los instrumentos clave para lograr la neutralidad climática en 2050, tal y como se recoge en el Pacto Verde Europeo. Sin embargo, el sistema actual presenta algunos retos y oportunidades que se deberán abordar en los próximos años.

Entre los retos se encuentran:

- La coherencia entre el ETS y las demás políticas climáticas, como las renovables, la eficiencia energética o la fiscalidad verde. Estas políticas pueden tener efectos complementarios o contrapuestos sobre el ETS, por lo que se requiere una coordinación y una evaluación de su impacto.
- La armonización entre el ETS y los mercados nacionales de carbono, como el de Reino Unido o el de Suiza. Estos mercados pueden tener diferentes niveles de ambición y de precio, lo que puede generar distorsiones o incentivos perversos para los operadores.
- La inclusión de nuevos sectores en el ETS, como el transporte por carretera, la navegación marítima o los edificios. Estos sectores representan una parte importante de las emisiones de la UE, pero también plantean desafíos técnicos, sociales y políticos para su integración en el sistema.
- La protección de la competitividad y la equidad del ETS, tanto a nivel interno como externo. A nivel interno, se debe garantizar que el ETS no genere efectos negativos sobre la industria, los consumidores o las regiones más vulnerables. A nivel externo, se debe evitar que el ETS provoque una fuga de carbono o una pérdida de mercado para las empresas europeas.

Entre las oportunidades se encuentran:

- La innovación y la transición ecológica del tejido productivo europeo. El ETS puede ser un motor para impulsar la innovación y la inversión en tecnologías bajas en carbono, como el hidrógeno verde, la captura y almacenamiento de carbono o la economía circular.
- La recaudación y el uso de los ingresos del ETS. El ETS genera unos ingresos significativos para los Estados miembros, que pueden destinarlos a fines ambientales, sociales o económicos. Por ejemplo, se puede financiar la transición justa de las regiones más afectadas por la descarbonización, se puede reducir la carga fiscal sobre el trabajo o se puede apoyar a los países en desarrollo en su lucha contra el cambio climático.
- La cooperación y el liderazgo internacional en materia climática. El ETS puede ser un ejemplo y un catalizador para fomentar la cooperación y el liderazgo de la UE en el ámbito internacional. Se puede promover el diálogo y la convergencia con otros sistemas de comercio de emisiones, se puede establecer un mecanismo de ajuste en frontera para igualar las condiciones de competencia con los países terceros o se puede contribuir al cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París.

 


Enlaces Web de interés:

El Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea y su aplicación en España

Trámites y procedimientos destacados del Comercio de Derechos de Emisión en España