Navegación por categorías

Navegación por categorías

Atrás

Atrás

Flora Amenazada de Asturias

Programa Anual de Control del Lobo 2025-2026 en Asturias

La Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado ha aprobado el Programa Anual de Actuaciones de Control del Lobo 2025-2026. Este plan autoriza la extracción de hasta 53 ejemplares durante la campaña, sobre una población regional estimada en unos 345 lobos. El objetivo es hacer compatible la ganadería extensiva con la conservación del lobo ibérico.

Este programa da cumplimiento al II Plan de Gestión del Lobo en Asturias, que obliga a fijar cada año “los cupos de extracción estimados a partir de los datos poblacionales, la evolución del número de daños y la evaluación del grado de conflictividad social, así como la disponibilidad de posibles presas silvestres”. La planificación se basa en censos de manadas, seguimiento de daños y análisis de la situación social y ganadera. En 2023 se identificaron 45 manadas de lobo en Asturias, 42 de ellas con reproducción confirmada, lo que refleja un crecimiento sostenido en los últimos años.

La base legal del programa se apoya en la legislación estatal y autonómica que permite a las comunidades autónomas establecer medidas excepcionales para el control de especies protegidas, en los casos en que resulte necesario para garantizar la compatibilidad con otras actividades, como la ganadería. Aunque el lobo ya no figura como especie cinegética en Asturias, se podrán aplicar controles bajo supervisión técnica y con medios autorizados.

Zonificación del territorio

El Principado se divide en 7 grandes zonas con presencia habitual de lobos: Noroccidental, Palo-Esva, Suroccidental, Centroccidental, Central, Centroriental y Picos. Estas zonas abarcan más de 7.200 km². El resto del territorio se considera área de presencia esporádica, donde también pueden establecerse medidas de control si se detecta presencia de ejemplares o aumento de daños.

Cada zona cuenta con un plan específico. Por ejemplo, en la zona Noroccidental se autoriza el control de hasta 6 ejemplares tras haberse registrado 748 cabezas de ganado afectadas en 2024. En Palo-Esva, con 768 animales dañados, también se prevé la extracción de 6 lobos.

Evolución de la población y daños ganaderos

Desde comienzos de los años 2000, la población de lobo ha ido aumentando de forma constante. En paralelo, se han registrado daños en la cabaña ganadera, especialmente en vacuno, ovino y equino. Tras alcanzar un pico en 2014 (más de 4.500 animales afectados), se produjo una cierta estabilización. Sin embargo, en los últimos años se observa un repunte, con 3.257 animales dañados en 2024.

Este incremento ha motivado que el Principado haya aumentado las partidas presupuestarias destinadas a indemnizaciones, superando los tres millones de euros en el último ejercicio. Los informes técnicos concluyen que el control poblacional puede ayudar a reducir daños en las zonas con mayor incidencia, especialmente cuando los ataques se repiten cerca de núcleos habitados.

Criterios y métodos de control

Las actuaciones de control las ejecuta la Guardería del Medio Natural y deben seguir criterios técnicos. Incluyen métodos no letales y capturas autorizadas selectivamente. El programa también prevé adaptaciones en función de cómo evolucione la población del lobo o el nivel de conflictividad social.

Se priorizan aquellas zonas y épocas con mayor concentración de daños. Las extracciones se fijan en función del número de manadas reproductoras, la presión sobre la ganadería y la frecuencia de ataques cerca de zonas habitadas. Todo ello se hace respetando el principio de sostenibilidad, evitando comprometer el futuro de la especie en el territorio asturiano.

Un equilibrio necesario

El lobo es una especie emblemática de la fauna asturiana, clave en los ecosistemas de montaña. Sin embargo, su expansión y el aumento de ataques al ganado requieren una gestión activa. El Programa de Control del Lobo 2025-2026 busca precisamente equilibrar conservación y desarrollo rural, protegiendo a la vez la biodiversidad y la actividad ganadera.

En palabras del Gobierno asturiano, se trata de garantizar una convivencia viable entre el lobo y los habitantes del medio rural, en un marco de respeto a la normativa ambiental y de compromiso con la sostenibilidad del territorio.

 

 

Descargar Programa Anual de Control del Lobo 2025-2026 en Asturias (pdf: 2458.35Kb)

Información relacionada

Documentos