Navegación por categorías
Navegación por categorías
Atrás
Educación y sensibilización
Programas autonómicos de Educación y Sensibilización ambiental del Principado de Asturias
Programa Visitas a los Espacios Naturales del Principado de Asturias
Este programa busca acercar a la comunidad educativa los espacios naturales protegidos a través de un conjunto de itinerarios didácticos y talleres fomentando en el alumnado la protección y conservación del medio ambiente.
La Red Natural de Asturias (RENA) lanza el programa de educación ambiental para el curso escolar 2025-2026 formado por diferentes actividades lúdico formativas, de ocio en la naturaleza, fuera del aula, dirigida a escolares, para ayudar a sensibilizar y compatibilizar la conservación con el uso público.
RENA. Programa de educación ambiental 2025-2026 (pdf)

Además, La Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales ofrece un Programa de Educación Ambiental dirigido a escolares de los centros educativos asturianos , con el objetivo de dar a conocer diversos espacios naturales protegidos de nuestra región.
El programa comienza con una visita guiada a un centro de interpretación que se complementa con un itinerario o un taller, a elegir por el centro educativo, de entre los ofrecidos en cada uno de los espacios naturales.
Celebra los días Mundiales con tu Centro Educativo
Desde el Gobierno del Principado de Asturias se han impulsado diferentes programas y campañas de educación ambiental a lo largo de los últimos años. En este marco, la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales ha desarrollado un conjunto de materiales educativos en los que se ofrecen una serie de propuestas para la celebración de días mundiales relacionados con el medio ambiente en las aulas.
Para cada uno de los días mundiales se incluye una breve introducción del motivo de la conmemoración, la temática seleccionada para celebrarlo y una serie de actividades agrupadas por niveles.
Las actividades propuestas se plantean para ser desarrolladas como proyectos muy participativos, que despierten la curiosidad en los alumnos, que fomenten la creatividad, el trabajo de investigación y el trabajo en equipo. Tanto los contenidos y como el enfoque tienen como objetivo central despertar el espíritu crítico y contribuir a la toma de conciencia sobre nuestra responsabilidad individual y colectiva acerca de la conservación del medio ambiente.
El profesorado va a tener un papel fundamental en el desarrollo de cada proyecto, en la búsqueda y selección de la información, pero sobre todo en el modo de transmitir los contenidos y en conseguir la motivación e implicación de los alumnos.
Los niveles propuestos son los que enumeran a continuación, no obstante se ha de tener en cuenta que se trata de una mera indicación y que ha de ser el propio profesorado que vaya a desarrollar la actividad el que seleccione y adapte los contenidos al grupo concreto con el que vaya a trabajar.
NIVEL 1: segundo ciclo de infantil y primer ciclo de primaria (3-7años)
NIVEL 2: segundo y tercer ciclo de primaria y primer ciclo de de ESO (8-13 años)
NIVEL 3: segundo ciclo de ESO, Bachiller y Ciclos formativos (> 14 años)
Los días seleccionados están ordenados cronológicamente de acuerdo al calendario escolar.
Accede a las actividades propuestas
Programa de Educación Ambiental del Parque Nacional de los Picos de Europa
Asimismo, el Parque Nacional de los Picos de Europa (PNPE) cuenta desde 2005 con un Programa de Educación Ambiental propio desarrollado en colaboración con las Consejerías competentes en materia de educación de las Comunidades Autónomas de Cantabria, Castilla y León y el Principado de Asturias. Los destinatarios del Programa de EA en el Parque Nacional de los Picos de Europa son grupos escolares de los diferentes niveles educativos.
Las visitas se plantean con un objetivo más ambicioso que una mera excursión al campo: una experiencia que contribuya a la sensibilización general para la protección de la Naturaleza. Por ello, es imprescindible la implicación en el programa del profesorado acompañante. El número total de alumnos que participa anualmente en dicho programa ronda los 5 000 alumnos, lo que da idea del amplio trabajo en educación ambiental desarrollado por el PNPE.
A través de diversas actividades en el medio natural, los escolares descubrirán los valores del Parque Nacional de los Picos de Europa, a la vez que adquirirán conocimientos, habilidades y actitudes para actuar como ciudadanos responsables en el uso, disfrute, protección y mejora del medio ambiente.
Red de Escuelas por la circularidad
Desde hace ya 20 años, COGERSA viene desarrollando distintos programas ambientales para afrontar los retos que suponen la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos que se generan en el ámbito de la comunidad educativa asturiana. Gracias a la experiencia adquirida, afronta este contexto de emergencia climática mediante un nuevo programa, de enfoque ecosocial, con el que acompañar a los centros educativos en el desarrollo de actitudes, valores y acciones responsables con su entorno.
Senda Circular agrupa los programas de COGERSA con el propósito de trabajar objetivos comunes para todas las personas destinatarias. Senda Circular-Centros Educativos es el nombre del programa de educación ambiental de COGERSA para los centros educativos. Una senda de aprendizajes y experiencias educativas en la que avanzar hacia un mundo más sostenible; un compromiso de dotar a toda la comunidad de recursos y herramientas, de minimizar la generación de residuos, favoreciendo su aprovechamiento y garantizando su correcta gestión. Forman parte del programa, la Red de Escuelas por la Circularidad, que evoluciona de la Red de Escuelas por el Reciclaje, el programa Familias con Clase y el programa de Compostaje en Centros Educativos
Programa de educación ambiental GUSARAPO
El Programa de Educación Ambiental GUSARAPO es una experiencia piloto de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) dirigida a escolares de 3º-6º de Primaria de los centros educativos públicos y concertados del Principado de Asturias y de Cantabria.
El objetivo del programa es sensibilizar al alumnado sobre la importancia de los ecosistemas fluviales para reconocer su valor, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
En esta fase piloto se impartirán 3 talleres de aprendizaje basado en el juego en los centros solicitantes impartidos por personal educador ambiental. La actividad es gratuita.
Red de Centros de Formación para el Consumo (CFC)
El Servicio de Consumo de la Consejería de Sanidad es el área dedicada a la Educación para el Consumo, actividad que se lleva a cabo en los Centros de Formación para el Consumidor (CFC) mediante los talleres organizados por los mismos.
Se trata de centros públicos que funcionan desde 1997 realizando un servicio público y gratuito. En Asturias hay 5 centros, localizados en Vegadeo, Tineo, Lugones, Blimea y Ribadesella, y su principal área de formación son los centros educativos.
Los CFC ofertan diferentes áreas formativas, en la que abordan distintos temas49. Cada área se organiza en talleres y dentro de cada taller existen diferentes actividades denominadas “itinerarios”.
El área más relacionada con la educación ambiental es la de Medio Ambiente, basada en inculcar en los consumidores el respeto por los recursos naturales.
Esto se consigue conociendo los recursos y beneficios que se obtienen de ellos. En este sentido una de las líneas principales de actuación es la prevención en la generación de residuos, para lo cual los talleres abordan asuntos como el reciclado, el compostaje o el eco‐consumo.
Proyecto Libera
‘LIBERA, unidos contra la basuraleza’ es un proyecto creado por la ONG SEO/BirdLife, en alianza con Ecoembes, la organización medioambiental sin ánimo de lucro que promueve la economía circular a través del reciclaje de los envases para liberar la naturaleza de basura.
El objetivo de esta iniciativa es concienciar y movilizar a la ciudadanía para mantener los espacios naturales liberados de residuos. Para ello, LIBERA plantea un abordaje del problema en tres dimensiones: conocimiento, prevención y participación.




