Navegación por categorías
Navegación por categorías
Atrás
Estrategia de Desarrollo Sostenible del Principado de Asturias
Estructura y contenidos de la Estrategia de Desarrollo Sostenible del Principado de Asturias
La apuesta decidida del Principado de Asturias por el desarrollo sostenible adoptó carácter formal mediante el acuerdo de Consejo de Gobierno de 20 de junio de 2002, por el que se aprobaba la Declaración Institucional por el Desarrollo Sostenible.
La Declaración recogía expresamente el compromiso de elaboración de una Estrategia de Desarrollo Sostenible del Principado de Asturias, con la máxima participación social posible, como base para la articulación de las políticas de transformación que permitiera avanzar hacia la sostenibilidad del desarrollo.
El 20 de noviembre de 2008 el Consejo de Gobierno aprobó la Estrategia de Desarrollo Sostenible del Principado de Asturias, para cuya elaboración se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:
· La Declaración Institucional inicial del Gobierno del Principado de Asturias, aprobada el 20 de junio de 2002.
· La definición de un horizonte temporal a largo plazo, que sirva de referencia a futuras actualizaciones.
· El desarrollo de una planificación estratégica como metodología para afrontar los retos del desarrollo sostenible.
· La participación pública como instrumento de formalización de la Estrategia.
La Estrategia de Desarrollo Sostenible del Principado de Asturias es una herramienta de planificación a largo plazo que busca integrar la sostenibilidad en todas las políticas y acciones del gobierno regional, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos nacionales e internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Esta estrategia establece un marco para promover el desarrollo económico, social y ambiental, asegurando que el progreso no comprometa las necesidades de las futuras generaciones.
La estructura de la Estrategia de Desarrollo Sostenible se organiza en varios bloques temáticos, con objetivos y medidas específicas que abarcan una visión integral de sostenibilidad. A continuación, se describen los principales componentes de la estrategia:
1. Introducción y Marco Contextual
La introducción establece la visión y los principales desafíos de la región en términos de sostenibilidad. También se presenta el contexto en el que se desarrolla la Estrategia, destacando la importancia de Asturias en términos de su entorno natural, su transición hacia una economía más verde y su compromiso con los ODS y la Agenda 2030.
En esta sección se incluyen:
- Objetivos a largo plazo: Mejorar la calidad de vida, proteger el medio ambiente, y promover una economía sostenible.
- Enfoque integrado: Se aborda la sostenibilidad de forma transversal, involucrando todos los sectores económicos y sociales.
2. Desarrollo de los Objetivos de Sostenibilidad
Cada uno de los ODS tiene un enfoque específico dentro de la estrategia regional. Para cada ODS, se identifican áreas prioritarias de acción y se establecen objetivos concretos. Algunos de los temas clave en la Estrategia de Desarrollo Sostenible para Asturias incluyen:
Objetivos Ambientales
- Cambio climático y energía limpia: Impulsar la transición energética, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, promoviendo las energías renovables y mejorando la eficiencia energética.
- Protección de la biodiversidad y los ecosistemas: Establecer medidas de conservación de la biodiversidad en las áreas naturales de la región, con un enfoque en la preservación de las especies autóctonas y los hábitats.
- Gestión de residuos y economía circular: Fomentar la reducción, reutilización y reciclaje de materiales, y promover modelos de producción que minimicen el impacto ambiental.
- Agua y calidad del aire: Asegurar la calidad del agua y el aire, gestionando los recursos hídricos de manera sostenible y reduciendo la contaminación atmosférica.
Objetivos Sociales
- Igualdad de género y cohesión social: Garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y promover políticas que favorezcan la inclusión social, reduciendo la pobreza y la desigualdad.
- Educación para el desarrollo sostenible: Impulsar programas educativos que sensibilicen a la ciudadanía sobre la importancia de la sostenibilidad, promoviendo la educación ambiental en todos los niveles.
- Salud y bienestar: Mejorar la salud pública mediante políticas que favorezcan un entorno saludable y la promoción de estilos de vida sostenibles.
Objetivos Económicos
- Crecimiento económico inclusivo: Promover un modelo económico basado en la economía verde, que impulse la innovación sostenible, el empleo verde y el desarrollo de sectores emergentes como las energías renovables.
- Fomento de la industria sostenible: Impulsar la industria verde mediante la modernización de las infraestructuras, la adopción de nuevas tecnologías y la promoción de una producción responsable.
3. Líneas de Acción y Medidas Concretas
En esta sección se detallan las acciones concretas a implementar para alcanzar los objetivos de sostenibilidad establecidos. Las medidas incluyen:
- Planificación territorial y urbanística: Impulsar el desarrollo urbano sostenible, asegurando que los planes urbanísticos respeten los principios de sostenibilidad y resiliencia frente al cambio climático.
- Desarrollo de infraestructuras verdes: Implementar proyectos que promuevan la infraestructura verde (parques, bosques urbanos, sistemas de drenaje sostenible) para mejorar la calidad del entorno urbano y la biodiversidad.
- Incentivos económicos y fiscales: Crear subvenciones y beneficios fiscales para las empresas y ciudadanos que adopten prácticas sostenibles, como la instalación de paneles solares, el uso de vehículos eléctricos, etc.
- Adaptación al cambio climático: Desarrollar planes de adaptación para mitigar los efectos del cambio climático en sectores clave como la agricultura, la pesca y la silvicultura.
4. Instrumentos de Gobernanza
La Estrategia establece mecanismos de coordinación entre las diferentes administraciones y actores clave involucrados en el desarrollo sostenible en Asturias. Esto incluye:
- Colaboración interinstitucional: Fomentar la cooperación entre el Gobierno del Principado de Asturias, los municipios, el sector privado, las universidades y las organizaciones sociales.
- Participación ciudadana: Involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones sobre la sostenibilidad, mediante consultas públicas y la promoción de iniciativas locales.
- Sistema de seguimiento y evaluación: Establecer un sistema de indicadores para monitorear el progreso de las medidas y ajustar las políticas cuando sea necesario.
5. Indicadores de Seguimiento
Se identifican indicadores clave para medir el progreso hacia los objetivos de sostenibilidad. Estos indicadores incluyen aspectos como:
- Emisiones de CO₂ y energía renovable.
- Tasa de reciclaje y gestión de residuos.
- Acceso a servicios sociales, desempleo verde y equidad de género.
El seguimiento y evaluación continua de estos indicadores permite ajustar las políticas y garantizar el éxito de la Estrategia.
6. Proyecciones a Futuro y Tendencias
La Estrategia incluye proyecciones a largo plazo, evaluando cómo los desafíos futuros (como el cambio climático, la digitalización, la transición energética, etc.) podrían influir en el desarrollo sostenible de la región. Se identifican las tendencias emergentes y las áreas en las que se debe invertir para asegurar un futuro más sostenible para Asturias, como:
- La transición digital y su papel en la sostenibilidad.
- La innovación tecnológica en sectores como la movilidad eléctrica y la energía renovable.
- El fortalecimiento de la economía circular a través de la mejora en la gestión de recursos.
La Estrategia de Desarrollo Sostenible del Principado de Asturias subraya la importancia de un enfoque integrado y transversal que contemple los aspectos ambientales, sociales y económicos del desarrollo. La estrategia pone énfasis en la necesidad de adoptar un modelo económico más verde y sostenible, promoviendo la cohesión social, la equidad y la protección ambiental como pilares fundamentales para garantizar el bienestar de las generaciones futuras.
